Cómo gestionar correctamente el periodo de prueba en tu empresa

¿Cobrar salario o dividendos? El dilema de muchos empresarios y autónomos
23/10/2025
Devolución a mutualistas: cómo reclamar lo que te corresponde
28/10/2025

El periodo de prueba es una etapa inicial del contrato laboral en la que tanto la empresa como el trabajador pueden comprobar si la relación laboral se ajusta a sus expectativas.
Es una herramienta útil, pero también un punto delicado que puede generar conflictos si no se aplica correctamente.

En AL1 Asesoría, te explicamos qué es, cuánto puede durar, qué derechos tienes durante este periodo y qué errores debes evitar.


¿Qué es el periodo de prueba?

El periodo de prueba es un tiempo inicial dentro del contrato laboral que permite a ambas partes valorar si desean continuar con la relación de trabajo.

Durante este periodo:

  • El trabajador tiene los mismos derechos y obligaciones que cualquier otro empleado.

  • El empresario puede resolver el contrato sin necesidad de alegar causa ni preaviso.

  • El trabajador también puede darse de baja voluntariamente sin aviso previo.

Eso sí, debe estar siempre pactado por escrito en el contrato. Si no se incluye expresamente, no existe periodo de prueba, aunque se haya hablado verbalmente.


Duración del periodo de prueba según el tipo de contrato

La duración máxima está regulada por el artículo 14 del Estatuto de los Trabajadores y puede variar según el tipo de contrato o convenio colectivo aplicable:

Tipo de trabajador Duración máxima legal Ejemplo práctico
Técnicos titulados 6 meses Un ingeniero contratado por una pyme
Resto de trabajadores 2 meses Un administrativo o dependiente
Empresas de menos de 25 empleados 3 meses Un camarero contratado por un bar pequeño
Contrato temporal inferior a 6 meses 1 mes Un contrato de refuerzo por campaña estival

⚠️ Importante: el convenio colectivo puede ampliar o reducir estos plazos, por lo que siempre conviene revisarlo antes de firmar.


Derechos del trabajador durante el periodo de prueba

Durante el periodo de prueba, el trabajador:

  • Cotiza a la Seguridad Social desde el primer día.

  • Tiene derecho a su salario íntegro y vacaciones proporcionales.

  • Puede solicitar la baja voluntaria sin preaviso.

  • Tiene derecho a prestación por incapacidad temporal si se encuentra de baja médica.

En otras palabras: no es un “periodo sin derechos”, sino una etapa con las mismas condiciones laborales que el resto del personal.


Cuándo y cómo se puede extinguir el contrato

Durante este periodo, cualquiera de las partes puede finalizar la relación laboral sin alegar causa ni preaviso.

Ejemplo:

Un trabajador inicia un contrato el 1 de abril con un periodo de prueba de 2 meses.
El 20 de abril la empresa decide no continuar.
Puede hacerlo sin indemnización, siempre que lo comunique formalmente.

Recomendación: aunque la ley no exige una forma concreta, siempre conviene comunicar la decisión por escrito, indicando la fecha y la causa (“no superar el periodo de prueba”) para evitar reclamaciones.


Errores frecuentes de empresas y trabajadores

1. No incluirlo por escrito.
Si el contrato no lo especifica, no puede aplicarse.

2. Superar el límite máximo.
Un periodo más largo del legal o del convenio es nulo de pleno derecho.

3. No respetar la reincorporación.
Si un trabajador vuelve a la empresa en el mismo puesto, no se puede aplicar de nuevo un periodo de prueba.

4. Confundirlo con una “fase de prácticas”.
El periodo de prueba forma parte del contrato laboral, no es un trabajo de prácticas ni una prueba previa a la contratación.


Consejos y buenas prácticas

Revisa siempre el convenio colectivo aplicable antes de firmar.
Comunica por escrito cualquier decisión de finalizar el contrato.
Guarda copia del contrato y de la comunicación de no superación.
Evita abusos: si el periodo de prueba se usa para despedir sistemáticamente trabajadores, puede ser considerado fraude.


El periodo de prueba, bien aplicado, beneficia tanto a la empresa como al trabajador, permitiendo comprobar la adaptación mutua.
Pero mal gestionado, puede generar conflictos laborales, sanciones y reclamaciones.

En AL1 Asesoría te ayudamos a redactar, revisar o gestionar tus contratos laborales para que todo esté conforme a la ley.

Estamos en Rivas-Vaciamadrid (Madrid), y trabajamos cada día para ofrecerte una gestión laboral, fiscal y contable de confianza.


Contáctanos: