Devolución a mutualistas: cómo reclamar lo que te corresponde

Cómo gestionar correctamente el periodo de prueba en tu empresa
25/10/2025
Cómo recuperar el IVA de un cliente moroso: pasos, requisitos y consejos útiles
05/11/2025

Durante los últimos meses, miles de jubilados han descubierto que podrían recuperar parte de los impuestos que pagaron de más en su pensión debido a las cotizaciones a mutualidades laborales antes de 1978.


Si fuiste mutualista, trabajaste en banca, seguros, Telefónica, Renfe, o eras funcionario antes de esa fecha, este artículo te interesa.


¿Qué es la devolución a mutualistas?

Se trata de una reclamación del IRPF que pueden realizar quienes cotizaron a mutualidades laborales antes de 1978 y ahora reciben una pensión.
En esos años, esas aportaciones no tenían la misma deducción fiscal que las cotizaciones a la Seguridad Social, por lo que se tributó más de lo debido.

Hacienda ha reconocido este error y permite solicitar una devolución parcial del IRPF de los ejercicios más recientes, desde 2019 hasta 2022 (aunque puede ampliarse en algunos casos).


¿A quién afecta?

Pueden beneficiarse de esta devolución:

  • Personas jubiladas o en situación de pensión que antes cotizaron a mutualidades laborales (como BANESTO, Telefónica, BBVA, Iberia, RENFE, etc.).

  • Herederos de pensionistas fallecidos, si aún pueden reclamar en su nombre.

  • Trabajadores que cotizaron antes de 1978 a mutualidades de previsión social obligatorias.


¿Cuánto dinero se puede recuperar?

Depende de cada caso, pero la Agencia Tributaria estima devoluciones que pueden ir desde unos cientos hasta varios miles de euros.
Como referencia:

  • En muchos casos, el importe recuperado ronda los 1.000 € a 3.000 €.

  • Si el pensionista cobraba varios planes de pensión antiguos o de distintas entidades, la cifra puede ser superior.


Cómo solicitar la devolución

Hacienda ha habilitado un formulario específico que simplifica el proceso y evita tener que presentar declaraciones complementarias.
El trámite puede hacerse:

  1. Por Internet, en la sede electrónica de la Agencia Tributaria.

  2. Presencialmente, en cualquier oficina de la AEAT, con cita previa.

Documentación necesaria:

  • DNI del pensionista (o del heredero).

  • Certificado de la entidad o empresa donde cotizó.

  • Justificante de pensión actual (INSS o Clases Pasivas).

  • Formulario de solicitud rellenado correctamente.


Errores frecuentes que debes evitar

❌ Pensar que solo los funcionarios pueden reclamar.
También pueden hacerlo trabajadores de banca, seguros o empresas privadas con mutualidades propias.

❌ No aportar el certificado de la mutualidad.
Es clave para que Hacienda reconozca el porcentaje cotizado antes de 1978.

❌ Reclamar fuera de plazo.
Los ejercicios con derecho a devolución prescriben pasados 4 años desde la presentación de la declaración.


Recomendaciones

Consulta tu caso individualmente. Cada pensión y mutualidad tiene sus particularidades.
Guarda toda la documentación de tus cotizaciones y pensiones.
Confía en profesionales especializados. En AL1 Asesoría te ayudamos a revisar si cumples los requisitos, preparar la documentación y presentar la reclamación correctamente.


Ejemplo práctico

Juan trabajó en una entidad bancaria entre 1970 y 1985. Cotizó a la Mutualidad de Banca y actualmente cobra una pensión.
Tras revisar su situación, comprobamos que el 25% de sus cotizaciones eran anteriores a 1978, por lo que tenía derecho a la devolución parcial del IRPF.


Resultado: Hacienda le devolvió 2.130 € tras presentar la solicitud.


La devolución a mutualistas es una oportunidad real para recuperar dinero pagado de más por un error fiscal histórico.
Si cotizaste antes de 1978, no lo dejes pasar: revisa tu situación y reclama lo que te corresponde.
En AL1 Asesoría, gestionamos todo el proceso para que no tengas que preocuparte por los trámites.


Contáctanos: